21 December, 2012

Cherry Coke

That small grocery shop beside the School of Communication
That ham, and fresh slices of tomato, in a bollo sandwich
That bar ‘La Parrapa’
That woman behind it with that masculine energy
That dream of mine
Those Cherry coke days

04 November, 2012

Fly more wisely

A voice
I hear that voice
That voice that tells me what to do
That voice that pushes me out
That is growing, gathering experience, getting old with me.
It’s a shame one learns how to really live only when one is getting older.
Life should give you the opportunity to live backwards.
And yet fly more wisely.

19 October, 2012

Algunos fragmentos de LA TÍA QUE QUIERO PASA DE MÍ... Y TÚ RIÉNDOTE (ya a la venta)


Reservar o pedir a editorial AQUÍ

Algunos fragmentos de la obra...
'Los exámenes son una esclavitud, el yugo que te impide ser libre en tu vida de estudiante. ¿Para qué cojones hay que memorizar cosas que en su mayoría van a ser olvidadas días después? El sistema es necio. Habría que buscar una mejor forma de evaluar y calificar, y respecto a esto creo que los trabajos orientados serían una buena alternativa. Pero hay demasiada gente en la universidad. Tenemos que ser universitarios, nuestros padres creen que es importante serlo porque ellos no pudieron ser. Lo mejor que puedes hacer es estudiar –o hacer que estudias- y vivir en casa de tus padres. Me deprime esto. '

'Es una escena que, aunque repetida en diversas y numerosas variables, tiene la misma esencia, que sé cómo huele, cómo sabe. Siento que pierdo mi tiempo rodeado de gente que no sé si sabe que pierde el suyo, aunque, ¿acaso no se pierde el tiempo de una u otra forma? No sé. No sé otra vez. Quizá lo mejor sea seguir dejándose llevar por esta juventud loca que me arrastra hacia yo qué sé dónde, que me consume entre noches embriagadas, lunas sin sentido, días sin esperanza. ¡Maldita generación!, ¡jodida generación de perdedores, de jóvenes sin futuro que intentamos empaparnos de un insustancial carpe diem! Esta puta generación de perdedores se lleva mis días.'

‎'Creo ser libre. Me puedo ir, me puedo quedar, puedo fumar, puedo beber... Bueno, casi libre, debo volver pronto a casa a cenar; tengo padres que controlan mi vida. Me gustaría vivir solo. En realidad, esa no es mi casa, es la casa de mis padres, donde vivo como un parasito consentido.'

 'Ahora, alguien dentro de mi me grita que soy un pedante, un pretencioso de mierda que no vale un duro, que no entiende ni sabe nada y que quiere saberlo y entenderlo todo. Y creo que todo esto es un sueño, que nada es así, y que cuando despierte todo será diferente, otra cosa, que estaré en otro sitio, en otro lugar, con otra gente y otra historia. La música sigue sonando y ahora lo hacen los Counting Crows con su “Mr. Jones”...

'Y ahora intento yo también olvidar esos labios, ese cuerpo que me apasionó sin pasión. Y si nos vemos otro día, no nos hablaremos.
Estoy perdido, estamos perdidos.
He conocido a algunos que se han enrollado una noche, de casualidad, y que luego han seguido enrollándose más días, y más días, y saliendo juntos. Y quiero pensar que en el fondo no se quieren ni nada, que no es un amor completo, que siguen así por calmar su libido primero y su soledad después; que es un acuerdo que han tomado sin decírselo a nadie, ni a ellos mismos, es un acuerdo inconsciente que les hace caminar juntos en una relación insensata, vacía de amor, de ese amor lleno y sincero que en verdad todos necesitamos y que ninguno encuentra, ni acaso busca o sabe buscar.
Estoy perdido, estamos perdidos.'
 
 

 

 

14 September, 2012

La tía que quiero pasa de mí... y tú riéndote. A LA VENTA EL PRÓXIMO OCTUBRE !!!

   DAURO EDICIONES
   ISBN: 9788496677548

  La tía que quiero pasa de mí… y tú riéndote es una novela arriesgada, controvertida y polémica. Una historia joven, honesta y cruda en cualquier caso.
Ambientada en la Sevilla que corría entre 1998 y 1999, narra el devenir de Liberto, un chaval de veintidós años perdido en una “generación de perdedores”, como él mismo quiere llamar, donde “las botellonas” ya se hacían las reinas de la noche, y donde la droga, la superficialidad en las relaciones, la soledad y la inseguridad llenan de vacío y desesperanza la vida del protagonista.
A través de sus confesiones, Liberto nos lleva por el año que marcará un antes y un después en su vida. Su sentir en la ciudad en la que vive y se ahoga, la Feria de Abril, la Semana Santa, sus estudios universitarios carentes de verdadero interés y llenos de un futuro incierto, sus “amigos”, el cine y la música que le apasionan, su Vespa, el sexo y los bares y noches de aquella Sevilla que se adentraba en este siglo XXI, son el escenario en el que Liberto se pierde y busca, mientras que, en su neurosis, realiza un trabajo de investigación sobre la mujer  y sueña con aquella que lo saque de tanta desesperanza.

La novela destapa las claves del sentir de la juventud, y la inseguridad y violencia que fluía por sus venas en aquellos años, semilla de los que ahora vive la hoy llamada “generación perdida”.
 
Liberto hará cómplice al joven lector y llevará al adulto a preguntarse quiénes son los culpables de la realidad y crisis que hoy se vive.


10 August, 2012

My life, this is just to say…

This is just to say I want you
Maybe not in the best way,
with enough understanding,
wisdom and know how.

This is just to say I need you,
with your misery and magnanimity,
bad and good times
And the struggle to find the beauty of every day.

This is just to say I’m proud of you
Although sometimes I ask you for too much,
other times for too little,
and other times for nothing, almost forgetting about you.

This is just to say I`ve never hated you
In spite of the pain, the sweat, the bad nights and the tears,
I take you how you are,
just feeling the energy you give me.

This is just to say I’m sorry
when sometimes I forget or even don´t want to take care of you.
And I smoke a cigarette
And I eat little, or badly
And I let your time slip out of my hands.

This is to say I love you
My life, I love you.
And I don´t want you to leave me.
Please, don’t leave me in The Nowhereland.

This is just to say what He said:
‘Love your neighbor as yourself’
And I love you, my life. I love you.
What a difficult task! 

13 July, 2012

Reality

Reality shines
I receive its light
Reality dulls
I feel its darkness
Just me
My body perceives
My mind creates

And you
All of you there
Telling me about your light
About your world
And me
All of me here
Listening to your words
To your life
Me, you, the world, the light, the dull…

17 June, 2012

SHE impressed me

We wanted to be together, and we needed advice. I knew that if we married everything would be solved. And by everything I mean papers, bureaucracy, and the right to stay together by law. She was Latin-American, and I was European. I was a legal immigrant, with all the rights on my side. She wasn’t. But I didn’t want to marry, and much less because someone obliged me. It’s not that I didn’t want to marry her but that I didn’t want to marry. Years have passed since then and I still don’t believe in such a thing as ‘marriage’. Love should be always free. Not attachment but loyalty one to the other. But let’s not talk here about this political, social and philosophical issue and let’s go straight to the point. And the point was very big, to me bigger than our legal status problem itself. A ‘problem’ that could seem mundane, even silly, beside the point of this brief story. And the point was SHE. That day I had an appointment at the Citizen’s Advice Bureau in Edinburgh. We were at the place at 10 a.m sharp. And there SHE was in HER office. Sitting on what you may call a common office chair. Listening to me. My girlfriend didn’t know much English so I was the one to talk. I didn’t notice anything strange about HER at the very beginning, my sight problem makes me very slow in this sense. HER blue eyes looked at me calmly. Later, I wanted to imagine some deep cold resignation inside. But one can only guess and think what one wants to think, mostly because of their own experiences, thoughts and beliefs. No one really knows the real feelings of a stranger, they are not obvious, like a rash. SHE was listening to me attentively, taking some notes. No right hand. A sort of hair elastic band holding a pen firmly from HER wrist. Perfect and fairly fast wristwriting. I was talking. SHE was listening and answering. Short and precise answers. It seemed there was no solution for us SHE could see except marrying or getting a full time student visa for my girlfriend. HER scottish accent and tone of voice was altered by that thing… on HER larynx. Tracheotomy, I thought. I looked at HER other… No left hand. Just a clean and complexless stump. I can’t say I wasn’t shocked at the time but I continued talking about my own concerns, like nothing was unusual to me. Probably, the last words I said before SHE stood up and accompanied us to the door were ‘thank you very much’. And when SHE did, I saw HER walking with two pieces of metal as legs. And yet there SHE was, trying to help me, to help others, to help anyone… ‘Thank you very much.’

06 June, 2012

The flow of life

‘This is a train station. No one stops’, he said to me.

And the train arrives. I get on, I find a place, I sit and try to relax. I look through the window and see what I am leaving behind. Things, people… And then I try to forget the past. And I try to forget the loss. One forgets. And for sure, will again. Because one always forgets.
And then one learns, carrying oneself on.
Me and myself. Scars are there. For sure they are. It is indelible. And there will be more pain, more wounds, more scars… It is inevitable. And then one forgets, and learns. Because one always learns.
And one meets new people, discovers new things...
I look through the window of my life and I know I can find a new love, a new dream, a new desire. And I smile. And I am pushed out, till the end I will. It’s inevitable.

This is the creative energy of life.
‘This is a train station. No one stops’, he said to me.

05 May, 2012

El flujo de la vida

‘Esto es una estación de trenes. Nadie para.’ Me dijo un trabajador que se dio cuenta de mi torpeza y me notó algo perdido.
   Y llega el tren. Subo, encuentro un sitio, me siento e intento relajarme. Miro a través de la ventana y veo lo que dejo atrás. Cosas, gente… Y entonces intento olvidar el pasado. Intento olvidar la pérdida. Uno olvida. Y es cierto que olvidará de nuevo. Porque uno siempre olvida.
    Y entonces uno aprende, llevando tu ser pa’ lante.
    Yo y mi ser. Las cicatrices están ahí. Es cierto que están. Son imborrables. Y habrá más dolor, más heridas, más cicatrices… Es inevitable. Y entonces uno olvida, y aprende. Porque uno siempre aprende.
    Y uno conoce a nuevas gentes, descubre nuevas cosas…
    Miro a través de la ventana de mi vida y sé que puedo encontrar un nuevo amor, un nuevo sueño, un nuevo deseo. Y sonrío. Y voy pa’ lante, así hasta el final será.
    Esta es la energía creativa de la vida.
   ‘Esto es una estación de trenes. Nadie para.’ Me dijo aquel hombre.

26 April, 2012

Blue (loss)

I’m looking at my jeans. The longing and frustration contained within. These sky blue jeans that time is wasting. Is time leaving me with the same washed out look?

The ashtray is full. I’m smoking too much, not clearing away the butts. I need to pour some water on the plant. The television screen needs dusting. I’m gonna sort my cd collection, put them in chronological order maybe. That shirt on the chair… I should iron it. I should also write an email, or better a letter, to that old girlfriend of mine, tell her...
I busy myself with mundane chores around the house. Any little drudgery to keep me occupied, anything to rest my thoughts. I’m fooling myself. Elisa has an open pass. She comes and goes as she pleases.
   Now, I scrutinise myself in the mirror. Poisoned by anger I hear my will snap. I am facing this impotent self. This reflection tells me nothing. Elisa, she is crowding my thoughts. I close my eyes and her face is smiling at me. Her lips pouting, irresistible. Lips I may never kiss.

The ashtray is getting full, again. I really don’t like smoking, I don’t think so. Why am I doing it? Maybe it’s just to know that I still have some power left, that I can control time between my fingers and my mouth, that I can kill myself my own way and smoke my life slowly...

I need to give some water to that green lady. She really needs me. Television is for nothing. I don’t want to pay the license anymore. I’m going to throw it away instead of cleaning the dust.

I have decided to venture outside. A good brisk walk is sure to do me the world of good.
The grass is fresh. Sitting here, I feel the sun on my face, warming my soul. For an instant I almost forget her. If I could banish her from my thoughts!

I start walking again when an old friend waves to me. I wave back as if I didn’t have a care. Funny, I thought, how one can put on a front when one has to. If Kenneth, that was his name, had stopped for a chat I’m sure he would never have guessed my despair. Loss doesn’t show up like a rash, you can be suffering from it but no one knows. Maybe Kenneth himself has the bug.

‘If you go, you go. Never come back’, I told her. Why did I say that? Stupid pride! ‘Come back. Please, come back. Bring a little happiness to this poor bastard!’, I beg now. She is not listening. ‘Do you know my pain?’ I want to scream at her. I don’t know at this point if loss is closer to self pity or hate.

There’s a riotous loneliness inside me, a mess of madness. A desperate heart shouting. This grief is bleeding.
What a silly thing to want what I can not have!
My own pride and manhood is maybe the real cause of the wound.
And yet... walking. Desperation in my shoes.
I feel like losing my streets, my home, my own self. A dull world is closing around me. Loss blinds us to everything, kills everything.
Your absence is throttling me. I’m bleeding tears of death.
I want to disappear, walk and walk forever. Till the end… Is there any other hope I could hold onto?

Blue and inscrutable sky. You have seen me born. You have taken me here. You have taken me to her as well. So far...
I’m at a loss. Would you guide me? Please, tell me you will. Surely it is possible that you will not deny me?
Don’t say a word, stay silent.

And I’ll be here, there; somewhere, someplace... still walking. With my hands in my pockets, waiting for yours. Dreaming as a madman on endless days, full of nothing.
Time slips away among my fingers. It’s leaving...

I love you blue.
Paths. Sometimes up. Sometimes down.
Walking.
How could I forget?
Give me the strength to... walk.

Your mark will remain. A hidden pain.
An unfathomable feeling.
Was it better yesterday?
The same.
Blue.

04 March, 2012

Mi vida, esto es sólo para decir...

Esto es sólo para decir que te quiero.
Quizá no de la mejor manera,
con la suficiente comprensión,
sabiduría y saber hacer.

Esto es solo para decir que te necesito.
Con tus grandezas y miserias,
malos y buenos ratos.
Y la lucha por encontrar la belleza de cada día.

Esto es solo para decir que estoy orgulloso de ti.
Aunque a veces te pida mucho,
otras poco,
y otras nada, casi olvidándome de que estás.

Esto es solo para decir que nunca te he odiado,
a pesar de los pesares, el dolor, las malas noches y las lágrimas.
Y te tomo como eres,
sintiendo la energía con que me llevas.

Esto es solo para decir que lo siento,
cuando a veces olvido o ni acaso quiero cuidarte.
Y me fumo un cigarrillo
y como poco o mal
y maltrato tu tiempo.

Esto es solo para decir que te amo.
Mi vida, yo te amo.
Y no quiero que te me vayas.
No me dejes en la Nada.

Esto es solo para decir lo que dijo Aquel:
“Ama al prójimo como a ti mismo”.
Y yo te amo, mi vida. Yo te amo.
¡Qué difícil tarea!

15 February, 2012

LA CREACIÓN LITERARIA CON PROPÓSITOS TERAPÉUTICOS

(Un acercamiento científico y humanístico al poder curativo de la escritura)


Cerebro, mente, comportamiento y el poder de la palabra escrita.
 
El cerebro humano, con sus miles de millones de conexiones neuronales-1011 más o menos-, resulta ser el más extraordinariamente complejo que ha venido a traer la evolución. Así, nuestra mente (emocional, sentimental y creadora) nos aporta una riqueza y capacidades únicas. Según los científicos, no hay un cerebro humano igual a otro, ni por tanto una mente igual a otra. Claro queda pues que son el cerebro y la mente, con sus respectivas e interrelacionadas funciones físicas y psíquicas, los que nos hacen ser lo que somos. Esto no significa que cerebro y mente sean entidades inamovibles, ni mucho menos, su capacidad de adaptación y cambio, su plasticidad (‘neuroplasticidad’, característica introducida por primera vez por el psicólogo y filósofo William James, 1842-1910), también es un hecho ya demostrado.
Nuestro cuerpo es el medio que, en contacto con el entorno, recibe y envía la información a nuestro cerebro. Y es éste quien, mediante complejas acciones y reacciones neuronales, crea la información que nuestra mente procesa y elabora de manera personal y exclusiva. Aunque quizás esto puede resultar más que obvio, considero que debo explicarme mejor para ser bien entendido y llegar a conclusiones acertadas. A través de nuestro cuerpo vemos, oímos, gustamos, olemos y tocamos (ojos, oídos, nariz, boca y cuerpo). Nuestro cerebro recibe esa información. Y es entonces que nuestra mente la procesa de manera determinada, influida por la educación, la experiencia personal, la cultura, etc., para, posteriormente, llevarnos a actuar y comportarnos en nuestro entorno de cierta forma. Antonio Damasio, Profesor de Neurociencia y director del Brain and Creativity Institute de la University of Southern California, explica de manera magistral esta relación cuerpo-mente-comportamiento en su libro Y el cerebro creó al hombre: “El cuerpo y el entorno que lo rodea interactúan entre sí y los cambios que esa interacción causa en el cuerpo llegan a ser cifrados en mapas en el cerebro. No hay duda de que la mente conoce el mundo exterior a través del cerebro, pero es igualmente cierto que el cerebro solo puede ser informado a través del cuerpo. La segunda consecuencia especial de ese ‘ocuparse del cuerpo’, propio del cerebro, no es menos notable: al cifrar el cuerpo en mapas de una forma integrada, el cerebro consigue crear el componente crítico de lo que se convertirá en la identidad reflexiva, del ‘sí mismo’ ”.
Según lo dicho, a mi modesto entender queda claro que somos en gran medida lo que nuestro cerebro y mente determinan que seamos. Y queda en nuestras manos y es nuestra responsabilidad usar esas sus capacidades lo mejor que podamos tanto para nuestro propio bien como para el común. Ya hemos mencionado que los expertos consideran que nuestro cerebro es plástico. Un cerebro sano, sin lesiones, puede transformar la forma en que trabaja y determina una mente, y viceversa. El cerebro actúa y genera una mente, pero la mente también actúa y transforma un cerebro. Cerebro, mente y cuerpo están en íntima relación y forman una manera de sentir, pensar, entender la vida y actuar en ella. ‘Tu carácter es tu destino’, leí una vez procedente de no recuerdo bien quién. Firmemente lo creo. Obviamente que nuestro físico, genética y entorno social y cultural pueden limitar y condicionar, pero nos queda nuestra voluntad e inteligencia, o lo que los psicólogos Peter Salovey, de la Universidad de Yale, y John Mayer, de la Universidad de New Hampshire vinieron a llamar ‘inteligencia emocional’, concepto que popularizó y extendió el psicólogo y periodista David Goleman, y que podríamos resumir como la capacidad de sentir, entender, controlar y modificar estados anímicos propios y ajenos.
Pero, ¿cómo podemos entonces bien encajar, ordenar y organizar toda esa información que nuestra mente elabora y dicta con el fin de vivir de manera más sana, sin ocasionar disfunciones tanto en nosotros mismos como en la interacción con los demás? ¿Cómo podemos entender mejor lo que nuestros sentidos perciben y las emociones y sentimientos que resultan de nuestra mente nos dictan para sentirnos mejor en el presente, entender los traumas del pasado y proyectarnos mejor hacia el futuro? Para mi, la repuesta queda clara: la reflexión y organización de los pensamientos e ideas a través del lenguaje y, en el caso que aquí nos trae, de la Creación Literaria.
Escribo desde que era adolescente. Primero canciones, poemas, después relatos, novelas y artículos. Con esto he pretendido y pretendo entender los traumas y problemas que me han afectado y afectan. Sin mi escritura creo que dejaría de ser el yo que soy hoy. No me sería posible bien entender de dónde vengo, organizar las ideas para buscar explicaciones a qué me pasó y qué pasa a mi alrededor, planear de manera positiva dónde quiero ir… Y me convertiría en un loco enfermo, desesperado por encontrar alguna manera de contar, contarme y sanar.
“La mente y el comportamiento son el resultado en cada momento del funcionamiento de galaxias de núcleos y paquetes corticales articulados por proyecciones neuronales convergentes y divergentes. Si estas galaxias neuronales están bien organizadas y funcionan de manera armoniosa, su dueño hace poesía. Si no, el resultado es la demencia.” Antonio Damasio. (2010) Y el cerebro creó al hombre. Ediciones Destino.
Introducidos ya el papel que cerebro y mente juegan en nuestro carácter y comportamiento, creo conveniente que pasemos, también muy brevemente, a observar: primero la fuerza e influencia que el lenguaje tiene en nuestros procesos mentales, después la que la palabra escrita aporta en la regulación de las emociones y sentimientos y, por último, concluir y ver cómo la escritura creativa puede mejorar nuestra salud, tanto física como psíquica.
Fue el científico Roger Wolcott Sperry, premio Nobel de Medicina de 1981, quien descubrió las diferentes funciones de los hemisferios cerebrales e indicó la importancia que el lenguaje y la creatividad tienen y pueden conllevar para la integración de dichas funciones. Por sus investigaciones dedujo que el hemisferio izquierdo está especializado en las funciones verbal y analítica, mientras que el derecho en las no-verbal y de percepción global. El hemisferio izquierdo es analítico y racional, mientras que el derecho es intuitivo e imaginativo. El lenguaje, entendiendo éste como conjunto de reglas que organizan un pensamiento razonado, es una función del hemisferio izquierdo, mientras que la imaginación y creatividad quedan en el derecho. “El asunto principal que de esto surge es que parece haber dos modos de pensamiento, verbal y no verbal, observados de manera bastante diferenciada en los hemisferios izquierdo y derecho respectivamente, y que tanto nuestro sistema educacional como la ciencia en general tienden a despreciar la forma no verbal del intelecto”. Traducido del documento: Roger W. Sperry. (1973) Lateral Specialization of Cerebral Function in the Surgically Separated Hemispheres. The psychophysiology of thinking. Studies of covert processes. Department of Psychology Hollins College. Roanoke, Virginia. 208-229
Veinticuatro años más tarde, en el no muy lejano 2007, Mathew D. Lieberman, profesor del departamento de psicología de la Universidad de California, Los Ángeles, UCLA, condujo un estudio en el que demostró con imágenes del cerebro, realizadas mediante resonancia magnética, que ‘etiquetar’ con palabras las emociones negativas reduce la actividad del sistema límbico en general y la amígdala en particular (encargados del sistema emocional). Lo cual vendría a suponer la regulación mediante el uso del lenguaje escrito del impacto que las experiencias negativas ejercen en el estado emocional, y la consecuente mejora de la salud mental y física.
El estudio de Lieberman y su equipo consistió básicamente en mostrar a los sujetos fotografías de rostros que expresaban fuertes emociones. Algunas de ellas tenían escrito abajo el nombre de dos emociones negativas, para que el sujeto eligiese la que le sugería la expresión de la imagen (como por ejemplo ‘scared’, asustado, ‘surprised’, sorprendido, o ‘angry’, enfadado), y otras sólo la imagen, para que la observase sin decir nada. Mientras tanto, se registraba mediante resonancia magnética la actividad cerebral. Observaron que el etiquetado de emociones negativas, si bien aumenta la actividad del Right Ventrolateral Prefrontal Cortex (RVLPFC) y el Medial Prefrontal Cortex (MPFC), éstos comunican de determinada manera y hacen que disminuya la respuesta del sistema límbico en general y la amígdala en particular. “Estos descubrimientos comienzan a traer luz a cómo poner los sentimientos negativos en palabras puede ayudar a regular el impacto de las experiencias negativas, proceso que definitivamente puede contribuir a una mejora de la salud mental y física-” Traducido de: Lieberman, M. D., Eisenberger, N. I., Crockett, M. J., Tom, S. M., Pfeifer, J. H., & Way, B. M. (2007). Putting feelings into words: Affect labelling disrupts amygdala activity to affective stimuli. Psychological Science, 18, 421-428
Resulta pues evidente que siendo el lenguaje, la palabra escrita, la herramienta básica a utilizar en la Escritura Creativa, la discriminación del hemisferio derecho respecto del izquierdo que Sperry señaló no sólo no se da si no que lo que por el contrario se produce es tanto una integración en la actividad de ambos hemisferios como una regulación del sistema límbico y consecuente equilibrio emocional, como Lieberman indicó.

Escribir sana: cómo, qué, cuándo… y otras cuestiones.

A finales del siglo XIX, Josef Brauer, amigo y colaborador de Sigmund Freud, descubrió el potencial de curación que tenía el hacer hablar de manera desinhibida a los pacientes. Tratando a Anna O., quien padecía de histeria (llamado hoy en día trastorno de conversión, según el DSM V), parálisis, pérdida de visión y habla, se dio cuenta que los trastornos disminuían, e incluso desaparecían, a medida que conseguía que hablase de ellos. Brauer bautizó esta técnica con el nombre de talking cure, curar hablando. Posteriormente, Freud adoptó el método de su colega para desarrollar sus teorías y las técnicas del psicoanálisis (Brauer & Freud, 1895-1966).
Pero desde el talking cure hasta hoy ha pasado más de un siglo, y siendo la escritura un hecho de conocida importancia desde tiempos remotos, no hace mucho que empezó a hablarse de writing cure, expressive writing, written emotional expression o therapeutic writing, entre otros términos.
Fue en 1983 que James W. Pennebaker condujo un estudio sin precedentes en el que vino a demostrar que escribir de hechos traumáticos, relacionando estos con las emociones negativas que conllevaron, trae consigo mejoras tanto en el estado físico como en el psicológico (Pennebaker and Beall 1986). El paradigma establecido por Pennebaker, en el que los estudiantes universitarios que escribieron relacionando los hechos traumáticos ocultos con las consecuentes emociones inhibidas demostraron una mejora de su estado físico y psicológico, causó revuelo en la comunidad científica y sentó precedente para las posteriores investigaciones que hasta hoy se vienen realizando en el estudio y desarrollo de la creación literaria con fines terapéuticos. “La teoría original que motivó los primeros estudios en escritura expresiva estuvo basada en la asunción de que no hablar sobre importantes hechos psicológicos es una forma de inhibición. Teniendo en cuenta los estudios hechos sobre animales y psicofisiología, nosotros propusimos que una inhibición activa es una forma de trabajo fisiológico. Este trabajo inhibitorio, que se refleja en la actividad del sistema nervioso autónomo y central, podría ser visto como un estresante a bajo nivel y larga duración (Selye, 1976). Dicho estrés, por tanto, podría causar o exacerbar procesos psicosomáticos, y por lo tanto incrementar el riesgo de enfermedad y otros daños relacionados con el estrés.” Traducido de: James W. Pennebaker (1997) Writing about emotional experiences as a therapeutic process, Psychological Science, American Psicological Society. Vol 8, No 3. p164.
¿Cómo hacer para que la escritura sea terapéutica? ¿Qué ejercicios y técnicas son las más adecuadas? ¿En qué patologías físicas y psicológicas resulta más beneficiosa y en cuales no? ¿Qué es lo que aporta frente a las tradicionales formas de psicoterapia? ¿Qué actividades cognitivas y neuropsicológicas promueve?
Algunas de estas preguntas van encontrando respuestas, pero otras siguen abiertas en un campo de estudio todavía joven. Aún no han pasado treinta años desde aquel primer experimento realizado por Pennebaker y Beall.
El libro Writing Cure (2002) recopiló y examinó los efectos que conllevaron para la salud las distintas técnicas de escritura terapéutica aplicadas y demostradas de manera científica hasta ese momento. Stephen J. Lepore y Joshua M. Smyth, en la introducción del libro revisan brevemente estos estudios, y atribuyen el enorme interés que ha despertado la escritura como terapia a tres factores fundamentales:
-Primero a las investigaciones y descubrimientos hechos por Pennebaker, que hasta hoy siguen demostrando que su propuesta de expresive writing “confiere una amplia variedad de beneficios, incluyendo la mejora de las funciones del pulmón en pacientes con asma y la reducción de los síntomas de aquellos afectados con artritis reumatoide (Smyth, Stone, Hurewitz & Kaell, 1999), la mejoría en la salud emocional y física en general (Greenberg and Stone, 1992; Lepore, 1997; Pennebaker, Colder y Sharp, 1990), y en las relaciones sociales y funciones de rol (Lepore and Greenberg, in press; Spera, Buhrfeind, & Pennebaker, 1994).
-“Segundo, puede proveer el tipo de tratamiento a bajo coste que muchos directivos, clínicos y trabajadores del ramo de la salud están hoy buscando (Friedman, Sobel, Myers, Caudill, & Benson, 1995).”
-Y tercero, ofrece la posibilidad de que ciertos individuos que tengan dificultades frente al terapeuta para hablar de sus problemas y cuestiones privadas, debido a “represiones sociales, problemas de movilidad, falta de acceso a los servicios adecuados o inhibiciones personales (Lepore, Silver, Wortman, & Wayment, 1996; Pennebaker & Harber, 1993) puedan hacerlo a través de propuestas de escritura expresiva.
Traido de: Stephen J. Lepore and Joshua M. Smyth (2002) Writing Cure. How Expressive Writing Promotes Health and Emotional Well-Being. Washington: American Psychological Association.
Personalmente, en mi taller de escritura terapéutica, al aplicar el paradigma de Pennebaker, y buscar respuestas de los asistentes a cómo se han sentido tras escribir durante quince minutos y enfrentarse a los hechos traumáticos que les han marcado la vida, algunos de ellos me mostraron su “enfadado” por haberles hecho recordar sus más íntimos traumas, y explorar en las consecuentes emociones que ellos habían apartado y creían tener olvidadas. Ante esto, mi respuesta inmediata fue el hacerles saber primero que yo no soy el culpable de esas sus emociones negativas, y segundo que vivir en la negación de experiencias traumáticas no sólo no los ayuda si no que los podría llevar, entre otras cosas, a caer en el mismo o parecido error y consecuente dolor emocional.
A este proceso mental de querer evitar el recordar y hablar de problemas y experiencias traumáticas del pasado la psicología lo llama “evitación experiencial”, proceso que, además del consiguiente trabajo inhibitorio y deterioro de la salud, lleva aparejado consigo diferentes actitudes y comportamientos que podrían variar desde el consumo de alcohol y drogas, como medida inmediata para reducir la ansiedad y el dolor emocional, hasta el suicidio.
Si bien ha quedado de sobra demostrado que el paradigma de Pennebaker trae beneficios para la salud mental y física (“Estos estudios están demostrando repetidamente que escribir sobre sucesos emocionales puede influir en la vida de la gente” (Pennebaker 2002, p285), a mi modesto entender no todos estamos dispuestos para, desde un primer momento, enfrentarnos a ese su paradigma. Sin embargo, hay otros ejercicios prácticos que he propuesto de antemano, a forma de preparación, que han despertado la confianza, el beneplácito y positivo entusiasmo de los asistentes para posteriormente enfrentarse con mayor disposición a explorar por escrito sus traumas y emociones.
En la primera sesión les solicito que escriban en sus cuadernos y contesten lo más honestamente posible a las siguientes tres preguntas: “Quién soy? Qué necesito para vivir? Qué quiero ser?” Les indico también que las respuestas son para ellos, que no tienen por qué compartirlas con nadie y que ahí quedan para que en casa, reflexionando con calma y escribiendo y reescribiendo tanto cuánto consideren, las vayan resolviendo y aclarando. Generalmente, estas tres básicas e iniciales preguntas han servido de por sí mismas para que comiencen a descubrirse y disparen de manera indirecta sus traumas y carencias personales. “También hemos descubierto que una de las mejores cosas de la escritura es que te pertenece sólo a ti”, me dijeron en una puesta en común.
En la clase siguiente les pregunto sobre esas tres cuestiones, sobre cómo se sintieron frente a sus escritos y reflexiones, y si los habían releído y rescrito durante la semana. Entonces les propongo otro ejercicio. Les pido que pasen esas preguntas a la tercera persona, y contesten por escrito bajo la perspectiva de esa tercera persona, que se pregunten las mismas cuestiones, como si se mirasen a ellos desde fuera: él/ella es… Él/ ella necesita… Él/ella quiere ser… “Al escribir de nuestros problemas y experiencias traumáticas en tercera persona hemos encontrado que podemos expresarnos con gran libertad, a la vez que nos permite distanciarnos de nuestro punto de vista egocéntrico. Después de este ejercicio, uno puede sentirse mejor, como si ese ya no fuera su problema, como si fuese el problema de ‘esa’ otra persona.”
Fue entonces a la tercera semana que utilizo el ejercicio/paradigma propuesto por Pennebaker. Lo cual presumo funciona mejor que si lo hubiera propuesto desde el primer momento, ya que en ese punto los asistentes están más entrenados en el proceso de la escritura reflexiva. Aún así, y como ya he dicho, esto no ha evitado el descontento de algunos.
Una vez que se han enfrentado a ellos mismos y confrontado traumas con emociones, en la cuarta semana paso a proponerles un ejercicio de pensamiento positivo, que generalmente trae la sonrisa y el goce a las caras. Les pido que vuelvan a releer el trauma y las emociones que escribieron, y que anoten y hagan dos columnas con las palabras que usaron: una con las negativas y otra con las positivas. A continuación les pido que se detengan y reflexionen un momento frente a las dos columnas de palabras, unos cinco minutos. Y a continuación se pongan a escribir de nuevo el hecho traumático, pero esta vez usando tan sólo la columna con las palabras positivas. “Con este ejercicio pudimos ver y sacar la parte positiva de nuestra historia al rescribirla con las palabras positivas y evitando las negativas (…) Lo que queremos decir es que creando una historia positiva imaginaria le das un giro total al sujeto de la historia, cómico si cabe, y automáticamente sonríes y te sientes mejor después de leerla.”
Yo mismo he llamado a esta técnica como post catarsis reflexivo positiva (Manu Rodríguez 2011)

Referencias

Antonio Damasio. (2010) Y el cerebro creó al hombre. Ediciones Destino.
Roger W. Sperry. (1973) Lateral Specialization of Cerebral Function in the Surgically Separated Hemispheres. The psychophysiology of thinking. Studies of covert processes. Department of Psychology Hollins College. Roanoke, Virginia. 208-229.
Lieberman, M. D., Eisenberger, N. I., Crockett, M. J., Tom, S. M., Pfeifer, J. H., & Way, B. M. (2007). Putting feelings into words: Affect labelling disrupts amygdala activity to affective stimuli. Psychological Science, 18, 421-428.
Pennebaker and Beall 1986. Confronting a Traumatic Event: Toward an Understanding of Inhibition and Disease. Journal of Abnormal Psychology, Vol. 95, No 3, 274-281.
James W. Pennebaker (1997) Writing about emotional experiences as a therapeutic process, Psychological Science, American Psicological Society. Vol 8, No 3. p164.
Stephen J. Lepore and Joshua M. Smyth (2002) Writing Cure. How Expressive Writing Promotes Health and Emotional Well-Being. Washington: American Psychological Association.
Manu Rodríguez (2011) Manual de Escritura Curativa. Editorial Almuzara

Copyright Febrero de 2012
Manu Rodríguez www.manurodriguez.com

01 January, 2012

THE SHELL OF YOUR LIFE

This was part of MY house. Just mine it was.
Oh, for my SeaGod! I see it now, here! One of the one and only sides of what was MY house. My lonely house. I’m not going to cry. Crabs don’t cry.
And, where would the other side, the other part, be? SeaGod knows!
They are both abandoned, and with no occupancy expectations. In the hands of luck, fate and man. An ashtray, a piece of decoration... But no life in it. Not anymore. Not anytime. Not anyway...
The walls of my recollections they are. My sailing, that unfathomable sea, that endless sand, my unbelievable world...  I still can feel it.
I was attached to them. One my bed, the other my door. Poor house of mine! Poor me! Carried them with me proudly but humbly. From here to there. Come on, crabby, let’s go! Taking care of it all the time, my little time. Eating and keeping a bit of this, a bit of that... Knowing about its protection, its strong value. My shelter, but knowing I’m just a wee tiny part of the Universe.
Then my time passed and took me to that nowhere land of crabs’ spirits. Food for the fish.
And then waves and more waves... Those enormous and glorious waves which brought that side of my life to yours, to your hands, to your house, to your world.
And now, can you promise me something? Promise that you will keep this as a treasure. That you will take care of it. I promise it will bring you the best of luck. 
And remember that from now on this is your shell, The Shell of Your Life.